LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ALCANZA AL SECTOR MARÍTIMO
LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ALCANZA AL SECTOR MARÍTIMO
El transporte marítimo es el modo más
utilizado para el comercio internacional. Tomando en cuenta que las dos
terceras partes del planeta tierra están conformadas por agua, el ser humano ha
buscado la manera de tomar ventajas sobre la tierra. Según el informe sobre el
Transporte Marítimo 2019, a pesar de que el crecimiento económico mundial
disminuyó se marcó un hito en el año 2018 al alcanzar un volumen total de 11
mil millones de toneladas transportadas por mar.
![]() |
Fuente: Spanish Ports(2020). |
Sin embargo, la incertidumbre azotaba
al sector marítimo, contaminación atmosférica y cambio climático. Según estudios,
el sector transporte es responsable de aproximadamente la tercera parte de la
contaminación total de CO2 producida por actividades humanas. Se estima que el
transporte marítimo internacional emitió alrededor de 796 millones de toneladas
(Mt) de CO2 en un año. Por lo que la Organización Marítima Internacional, organismo
especializado de las naciones unidas que promueve la cooperación entre los
Estados y la industria del transporte para mejorar la seguridad marítima y
prevenir la contaminación marina, estableció que a partir del 1 de enero del
2020 el limite del nivel de azufre en los combustibles de los buques se reduciría
de 3.5% masa/masa a 0.5% masa/masa. Recordemos que el principal tipo de
hidrocarburo utilizado como combustible en los buques es el fueloil. El mismo emite
azufre a la atmósfera mientras es consumido por los buques lo que conlleva a producir
consecuencias negativas para el medio ambiente.
Pero el interés de la OMI en reducir
los gases de efecto invernadero causados por el transporte marítimo no es de
ahora. En el 2015 entró en vigor el requisito del anexo VI del Marpol que
limita al 0.1% el contenido de azufre de los combustibles marinos en las áreas
de control de emisiones de azufre. La creación de estas zonas especiales trajo
consigo un gran beneficio a las regiones cercanas como es el caso del norte de
Europa, en países como Dinamarca la sociedad ha calculado el ahorro de 18.5
millones de dólares en costes sanitarios tras la reducción de azufre en los
combustibles de las embarcaciones que transitan estas áreas.
Las alternativas que tendrán las
embarcaciones para cumplir con estas regulaciones abarcan desde el uso de otros
combustibles bajos en azufre como el LSFO, el uso del gas natural licuado y la
instalación de depuradores en los buques. Sin embargo, cada una de ellas tienen
algo en común el costo de transición, que sin duda se verá reflejado en el cliente
como lo es el aumento del flete marítimo por parte de las navieras y el aumento
del combustible.
Es importante resaltar que el IMO
2020 busca de gran manera impactar de manera positiva en la salud del ser
humano, reduciendo las muertes prematuras, las enfermedades cardiovasculares,
respiratorias y pulmonares producidas por la contaminación de los buques a la
población que habita cerca de las costas y puertos donde existe un gran transito
de buques. No cabe duda de que la
implementación de esta regulación traerá beneficios importantes al medio
ambiente y a la reducción de gases de efecto invernadero. El reto que enfrenta
la industria marítima es grande mas confiamos en que en equipo (entidades,
armadores, navieras, tripulación) se podrá llegar a nuestro objetivo principal
que es salvar a nuestro planeta.
Comentarios
Publicar un comentario